INSERCIÓN DE LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO FORMAL EN MÉXICO
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo fundamental explicar la probabilidad que tienen los jóvenes en México de insertarse en la economía formal a partir de atributos personales y de capital humano en presencia de variables que capturan la diversidad regional y los distintos sectores de actividad económica. En el análisis se utilizan micro-datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para los años 2005, 2010 y 2015. Se emplea un probit con selección muestral, para atender el problema de sesgo por autoselección. Los resultados sugieren que los hombres jóvenes tienen mayor probabilidad de emplearse y que la probabilidad de hacerlo en la economía formal está determinada por características sociales como la clase social y el nivel de instrucción. Además, aquellos jóvenes que no viven con sus padres registran la mayor probabilidad de ocuparse. En cambio, los jóvenes que conviven con padres con mayor escolaridad tienen menor probabilidad de encontrarse ocupados, no obstante, presentan mayor probabilidad de encontrar un empleo formal.
Palabras clave: empleo juvenil, informalidad, probit con selección muestral.
Clasificación JEL: J01, J13, J46.
https://doi.org/10.21114/rel.2018.02.04Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).