Transitions from the formal to the informal sector in Latin America
Resumen
En la literatura se ha discutido ampliamente si la informalidad es un estado excluyente o refleja decisiones voluntarias resultantes del atractivo que ésta pueda tener para quienes en ella participan. Este trabajo contribuye a dicha discusión a partir del análisis de los perfiles y principales características de quienes transitan desde empleos formales a informales y de los efectos que estos movimientos tienen en los ingresos relativos, mediante el análisis de datos de encuestas de hogares de Argentina, Brasil, México y Perú. Los principales hallazgos sugieren que la composición de los flujos de quienes pasan a una posición de trabajador informal por cuenta propia es más compatible con la perspectiva excluyente, mientras que los que transitan para ser empleadores informales tienden a tener un perfil similar de los que permanecen en el sector formal, resultado que es consistente con la visión voluntaria. El comportamiento de los ingresos también apoya la visión de la heterogeneidad, ya que, respecto a quienes permanecen en el sector formal, quienes transitan a puestos por cuenta propia reducen sus ingresos, mientras que los que pasan a un puesto como empleador informal, lo aumentan o no experimentan cambios.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).