LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PARA EL ANÁLISIS DE GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL: UNA PERSPECTIVA IMPLÍCITA EN LA OBRA DE LUIS TOHARIA
Resumen
El propósito de este artículo es reflexionar acerca del extraordinario trabajo realizado por Luis Toharia en sus estudios metodológicos y de las fuentes estadísticas españolas. Ello ha servido, entre otras cosas, para poner de manifiesto los sesgos generados por la definición de las variables básicas y cómo han afectado a la percepción del comportamiento de las mujeres en el mercado de trabajo. Sin pretender agotar las posibilidades de explicar completamente las desigualdades de género puestas de manifiesto por la información estadística, Luis Toharia puso de relieve, a lo largo de su obra, fenómenos emergentes para el estudio de las relaciones de género en el mercado laboral.
Citas
Albert, C., Juárez J.P., Sánchez, R. y Toharia, L. (1997): “La transición de los jóvenes de la escuela al mercado de trabajo: un análisis longitudinal”, Documentos de Trabajo del IVIE. WP-EC 98-24.
Albert, C., Juárez J.P., Sánchez, R. y Toharia, L. (2000): “La transición de la escuela al mercado de trabajo: años noventa”, Papeles de economía española, 86, 42-58.
Albert, C., Davia, M. A. y Toharia, L. (2008): “To Find or not to Find a Significant Job: The Case of Spain”, Revista de Economía Aplicada, 46 (16), 37-59.
Cebrián, I., Garrido, L. y Toharia, L. (1991): “Los parados de larga duración y la protección social”, en M. Pérez Yruela y I. Moreno, Política Social y Estado del Bienestar. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, colección Estudios.
Cebrián, I. y Toharia, L. (2008): “La entrada en el mercado de trabajo. Un análisis basado en la MVVL”, Revista de Economía Aplicada, 16, 137-172.
Davia, M.A. (2012): “La medición del empleo y el paro en España”. Comentario, en J.F. Jimeno y J.I. Pérez Infante (eds.), El Mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 281-285.
Garrido, L. (2012): “¿Qué hace falta para ser (contado como) parado? El caso de España”. Comentario, en J.F. Jimeno y J.I. Pérez Infante (eds.), El Mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 309-314.
Garrido, L. y Toharia, L. (2004): “What does it take to be (counted as) unemployed? The case of Spain”, Labour Economics , 4 (11), 507-523.
Muro, J., Raymond, J.L., Toharia, L. y Uriel, E. (1989): “La encuesta de población activa y la encuesta de condiciones de vida y trabajo”, Estadística Española, 30 (119), 379-405.
Segura, J., Durán, F., Toharia, L. y Bentolila, S. (1991): Análisis de la contratación temporal en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Toharia, L. (1988): “Los parados en España: cómo los medimos, cuántos habrá”. Debats, 25, reproducido en Bentolila y Toharia (comps.) (1991).
Toharia, L. (1991a): “El paro femenino: algunos elementos para el análisis”, Revista de economía y sociología del trabajo, 13-14, 74-87.
Toharia, L. (1991b): “El mercado de trabajo en España, 1983-1991: una evaluación”, Economistas, 50, 80-85.
Toharia, L. (1996): “La medición del empleo y el paro en España”, Cuadernos de Información Económica, 108, 20-27.
Toharia, L. (2002): “El modelo español de contratación temporal”, Temas laborales, 64, 117-139.
Toharia, L. (2003): “El mercado de trabajo en España, 1798-2003”, Información Comercial Española, 81, 203-220.
UN (2010): Developing gender statistics: a practical tool. United Nations. Geneva.
Varios autores (2012): El Mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).