La efectividad de las reformas laborales en el empleo de los jóvenes
Abstract
La difícil situación de los jóvenes en el mercado de trabajo español ha dado lugar a que las reformas legislativas más recientes hayan incorporado al sistema nuevos instrumentos con el propósito de fomentar el empleo estable de este colectivo. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de estas medidas en el empleo de los jóvenes menores de 30 años desde el año 2007 y tratar de averiguar si se ha logrado, por un lado, mejorar los canales de acceso de la población joven al mercado de trabajo, y por otro lado, tratar de identificar si han aumentado los niveles de estabilidad laboral de estos trabajadores más jóvenes. Para ello se utiliza la información procedente de los registros de contratos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Los resultados de ambos análisis permiten concluir que los incentivos a la contratación indefinida en el caso de los jóvenes no han contribuido a mejorar la probabilidad de que un joven acceda a un empleo indefinido, ni tampoco han ayudado a mejorar el nivel de estabilidad que da el empleo indefinido a este colectivo.
References
Bentolila, S. y Dolado J.(1994), “Labour flexibility and wages: lessons from Spain”, Economic Policy 18, pp. 53-99
Cahuc P. (2014) “Search, Flows, Job Creations and Destructions“, IZA DP No. 81
Cebrián, I., Moreno, G. y Toharia, L. (2011), “La Estabilidad Laboral y los Programas de Fomento de la Contratación Indefinida”, Revista de Hacienda Pública, nº 198: pp. (103-130).
Cebrián, I. y Toharia, L. (2008), “La entrada en el mercado de trabajo español: un análisis basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales”, Revista de economía aplicada, nº E-1 (vol.XVI): 137-172.
Comisión Europea (2007), Flexicurity Pathways. Turning hurdles into stepping stones.
Eurofound (2014), Mapping youth transitions in Europe, Publications Office of the European Union,Luxembourg.
García Pérez, J.I. & F. Muñoz Bullón (2011), “Transitions into permanent employment in Spain: An empirical analysis for young workers”, British Journal of Industrial Relations, vol 49(1), pp. 103-143.
García Pérez, Ioana Marinescu, Judit Vall Castello(2014), “Can Fixed-Term Contracts Put Low Skilled Youth on a Better Career Path? Evidence from Spain”. Fedea dt-2014-08.
Gregg, P., Scutella R. and Wadsworth, J. (2004): “Reconciling Workless Measures at the Individual and Household Level: Theory and Evidence from the United States, Britain, Germany, Spain and Australia” CEP Discussion Paper No 635 May 2004
Guamán, Adoración (2013): “De la estabilidad en el empleo a la precariedad laboral por vía de la contratación temporal: la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo como paradigma del trabajo precario”, Anuario Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá VI(2013) pp.103-136
Güell, M. y Petrongolo, B. (2007), “How Binding Are Legal Limits? Transitions from Temporary to Permanent Work in Spain”, Labour Economics, vol. 14, nº 2, Abril, págs. 153-183.
Hernández Díez, E. y Gentile, A. (2015), “Diseño y aplicación de la garantía juvenil en España”. Ponencia en el V Congreso de la Red Española de Política Social.
The Economic Journal (2001), Número especial dedicado al tema “Unemployment scarring”, vol. 111, nº. 475, Noviembre.
OCDE (2014), Employment Outlook, 2014.
OIT (2014), Tendencias mundiales del empleo juvenil, 2013.
Rocha, F. (2012): “El desempleo juvenil en España. Situaciones y recomendaciones políticas”. Fundación 1º de Mayo. Colección Informes nº 50.
Toharia, L. (dir.) (2005), “El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico”, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Toharia, L. y Cebrián, I. (2007), La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
The authors who publish in REL accept the following terms:
- The authors will keep their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Recognition License that allows third parties to share the article whenever its author and his/her first publication in this magazine are indicated.
- The authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the article (e.g. deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) whenever the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and advised to disseminate their article through the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published article. (See The effect of open access).