ANÁLISIS DE LAS INAPLICACIONES DE CONVENIOS TRAS LA REFORMA LABORAL
Abstract
La reforma laboral de 2012 incorporó un mecanismo sencillo para la inaplicación de un convenio colectivo, con el objetivo de que las empresas en crisis pudieran ajustar los costes salariales para evitar recortes más profundos en el empleo. Desde esa fecha, las inaplicaciones no han sido muy frecuentes en la práctica, situándose el porcentaje de trabajadores afectados por las mismas por debajo del 1% (con la excepción del año 2013, en que se elevó al 1,5%). El análisis de una muestra de 447 empresas que inaplicaron un convenio colectivo en el periodo 2012-2013, ha permitido observar cómo, tras el profundo deterioro de los ingresos de explotación, los resultados y la rentabilidad económica que tuvo lugar al inicio de la crisis, los tres indicadores mencionados se han ido recuperando ligeramente a partir de 2012, primer año en que las inaplicaciones fueron posibles. Lo mismo ha sucedido (con un año de retraso) con el nivel de empleo, aunque no con el coste laboral medio, que sólo ha comenzado a recuperarse en 2014. También se ha podido constatar que las empresas que inaplican presentan una elasticidad del empleo ante cambios en los salarios de -0,37.
References
Del Rey Guanter, S. (2014). Estructura de la negociación colectiva y prioridad del nivel de empresa tras la reforma laboral de 2012. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Nº Extraordinario-La Reforma Laboral de 2012 y su desarrollo: 201-213.
Pérez Infante, I. (2015). Las reformas de la negociación colectiva y la devaluación salarial. (Mimeo).
Segura, J. (2001). La reforma del mercado de trabajo español: Un panorama. Revista de Economía Aplicada, IX (25): 157-190.
Thibault Aranda, J. (2014). La inaplicación del convenio colectivo después de la reforma de 2012. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Nº Extraordinario-La Reforma Laboral de 2012 y su desarrollo: 215-231.
The authors who publish in REL accept the following terms:
- The authors will keep their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Recognition License that allows third parties to share the article whenever its author and his/her first publication in this magazine are indicated.
- The authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the article (e.g. deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) whenever the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and advised to disseminate their article through the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published article. (See The effect of open access).