DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL POR SEXO EN VENEZUELA: 1997-2012. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo estimar, analizar y comparar el comportamiento de los flujos de entrada y salida, y las probabilidades de transición instantáneas entre inactividad, desocupación y ocupación de hombres y mujeres en edad de trabajar (personas de 15 años y más) en Venezuela desde el 2do semestre de 1997 hasta el 1er semestre del 2012. Se contribuye a esta literatura mediante la inclusión de los flujos de entrada y salida del sector formal y el sector informal, ya que en Venezuela cerca del 48% de las personas ocupadas se clasifican en el sector informal. A tal efecto, se aplica la metodología empleada en Fernández y Montilla (2015) clasificando a la población por sexo. Este trabajo encuentra que las mujeres tienen mayor movilidad laboral que los hombres, mayor probabilidad de transitar hacia la inactividad y menor probabilidad de encontrar empleo.
References
Battaglia, M., Izrael, D., Hoaglin, D. y Frankel, M. (2003). Practical considerations in raking survey data. Tenth Biennial CDC & ATSDR Symposium on Statistical Methods. Bethesda, MD. 1-37.
Bonilla, J. García, G. Rodríguez, M. (2005). Decretos de Inamovilidad Laboral en Venezuela (2002-2006). Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales N° 41. 143-164.
CEPAL, UNIFEM y otros (2006). Guía de Asistencia Técnica para la Producción y el uso de Indicadores de Sexo. Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Santiago, Chile.
Fernández Bujanda León y Montilla Mayra (2015). Labor Flows in Venezuela: 1997-2012. Documento de Trabajo N° 149. Banco Central de Venezuela.
Frazis, H. J., E. L. Robison, et al. (2005). Estimating gross flows consistent with stocks in the CPS. Monthly Labor Review. 128(9):3-9.
Goñi Pacchioni E., A. (2013). Andemic Informality: Assessing Labor Informality, Employment and Income Risk in the Andes. Washington, D.C. Inter-American Development Bank (IDB).
Iranzo, C. y Richter, J. (2002). El espacio femenino en el mundo del trabajo formal. Revista Venezolana de Gerencia. 7(20): 509 – 535.
Lasso V. (2013). La dinámica del desempleo urbano en Colombia. En: Arango L. y Hamann F. (Eds). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Bogotá, D.C. Banco de la República.
Morillo, M. (2006). Análisis del mercado laboral venezolano. FERMENTUM. 16(46): 501-552.
Orlando, M. y Zuñiga, G. (2001). Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela. Papeles de Población 27. México. 63-98.
PREALC-OIT (1976). El problema del empleo en América Latina: Situación, perspectivas y políticas. Santiago.
Pries, M., y Rogerson, R. (2009). Search frictions and labor market participation. European Economic Review. 53(5):568-587.
Shimer, R. (2012). Reassessing the Ins and Outs of Unemployment. Review of Economic Dynamics.15(2):127-148.
Zuñiga, G. (2007). Oferta Laboral Femenina. ¿Trabajadora adicional o trabajadora desalentada?, Cambio Demográfico en Venezuela, Oportunidades y Retos para las Políticas Públicas, III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, AVEPO, Caracas, Venezuela.
Zuñiga M., Garita J. y Vincenzi J. (2014). Análisis sobre la dinámica de transición y duración del desempleo en Costa Rica. Ciencias Económicas. 32(2): 39-64.
The authors who publish in REL accept the following terms:
- The authors will keep their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Recognition License that allows third parties to share the article whenever its author and his/her first publication in this magazine are indicated.
- The authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the article (e.g. deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) whenever the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and advised to disseminate their article through the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published article. (See The effect of open access).