DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL POR SEXO EN VENEZUELA: 1997-2012. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

  • Mayra Montilla Banco Central de Venezuela
Palabras clave: Flujos brutos, probabilidades de transición instantáneas, sexo, Venezuela

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo estimar, analizar y comparar el comportamiento de los flujos de entrada y salida, y las probabilidades de transición instantáneas entre inactividad, desocupación y ocupación de hombres y mujeres en edad de trabajar (personas de 15 años y más) en Venezuela desde el 2do semestre de 1997  hasta el 1er semestre del 2012. Se contribuye a esta literatura mediante la inclusión de los flujos de entrada y salida del sector formal y el sector informal, ya que en Venezuela cerca del 48% de las personas ocupadas se clasifican en el sector informal.  A tal efecto, se aplica la metodología empleada en Fernández y Montilla (2015) clasificando a la población por sexo. Este trabajo encuentra que las mujeres tienen mayor movilidad laboral que los hombres, mayor probabilidad de transitar hacia la inactividad y menor probabilidad de encontrar empleo.

https://doi.org/10.21114/rel.2016.01.01

Citas

Acevedo, D. (2005). Desigualdades de sexo en el trabajo. Evolución y tendencias en la sociedad venezolana. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 10(24).

Battaglia, M., Izrael, D., Hoaglin, D. y Frankel, M. (2003). Practical considerations in raking survey data. Tenth Biennial CDC & ATSDR Symposium on Statistical Methods. Bethesda, MD. 1-37.

Bonilla, J. García, G. Rodríguez, M. (2005). Decretos de Inamovilidad Laboral en Venezuela (2002-2006). Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales N° 41. 143-164.

CEPAL, UNIFEM y otros (2006). Guía de Asistencia Técnica para la Producción y el uso de Indicadores de Sexo. Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL. Santiago, Chile.

Fernández Bujanda León y Montilla Mayra (2015). Labor Flows in Venezuela: 1997-2012. Documento de Trabajo N° 149. Banco Central de Venezuela.

Frazis, H. J., E. L. Robison, et al. (2005). Estimating gross flows consistent with stocks in the CPS. Monthly Labor Review. 128(9):3-9.

Goñi Pacchioni E., A. (2013). Andemic Informality: Assessing Labor Informality, Employment and Income Risk in the Andes. Washington, D.C. Inter-American Development Bank (IDB).

Iranzo, C. y Richter, J. (2002). El espacio femenino en el mundo del trabajo formal. Revista Venezolana de Gerencia. 7(20): 509 – 535.
Lasso V. (2013). La dinámica del desempleo urbano en Colombia. En: Arango L. y Hamann F. (Eds). El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones. Bogotá, D.C. Banco de la República.

Morillo, M. (2006). Análisis del mercado laboral venezolano. FERMENTUM. 16(46): 501-552.

Orlando, M. y Zuñiga, G. (2001). Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela. Papeles de Población 27. México. 63-98.

PREALC-OIT (1976). El problema del empleo en América Latina: Situación, perspectivas y políticas. Santiago.

Pries, M., y Rogerson, R. (2009). Search frictions and labor market participation. European Economic Review. 53(5):568-587.
Shimer, R. (2012). Reassessing the Ins and Outs of Unemployment. Review of Economic Dynamics.15(2):127-148.

Zuñiga, G. (2007). Oferta Laboral Femenina. ¿Trabajadora adicional o trabajadora desalentada?, Cambio Demográfico en Venezuela, Oportunidades y Retos para las Políticas Públicas, III Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población, AVEPO, Caracas, Venezuela.

Zuñiga M., Garita J. y Vincenzi J. (2014). Análisis sobre la dinámica de transición y duración del desempleo en Costa Rica. Ciencias Económicas. 32(2): 39-64.
Sección
Artículos